SEMANA # 9
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
SEMANA # 7
EL ESPACIO PRIVADO
CULTURA URBANA
CAPÍTULO
1
LA CIUDAD:
LA UNIDAD DE LO DIVERSO
1.1. Ciudad y
cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana
en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez
más en las décadas por venir.
La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los
problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico
y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a
la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en
una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos y
pensamientos. Es por eso que en la ciudad se desarrollan relaciones sociales de
forma más frecuente y diversa que en cualquier otro lugar que podamos
imaginar. La ciudad es, por
excelencia, el escenario de las diferencias, es un enorme
caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas creencias,
posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente
heterogénea y en buena medida, es esta diversidad lo que le permite desarrollar
infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer mil formas posibles
de satisfacer una misma demanda o necesidad. En la ciudad se hace
posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los
límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta
manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la
diferencia. y se constituye en base de la convivencia.
1.2. Breve reseña histórica y cultural de la ciudad
colombiana
De las numerosas tribus y razas que poblaron el
actual territorio de Colombia, antes de la llegada de los españoles, hubo dos
que se destacaron por el desarrollo de sus asentamientos humanos: Los Tayronas y
los Muiscas, una mirada inicial, nos dice que en
aquellos había aseo, orden, una relación más constructiva con la tierra y el
entorno, a la vez que respeto por la topografía del terreno y por las fuentes
de agua , mientras que, como veremos más adelante, la ciudad española
estuvo marcada por el desorden y el desaseo de forma muy temprana y su relación
con el agua y la tierra fue más de conflicto y depredación, que de respeto
Los orígenes de nuestros centros urbanos en la época de la colonia se
presentan diversos, pero dentro de un contexto general gobernado por la
cuadrícula, los símbolos del castigo terrenal (rollo o justicia y cárcel), los símbolos de la condena o la redención
espiritual (cruz e iglesia) y una enorme pobreza y desinterés con
relación al espacio público. Todos estos elementos, penetrarán de forma muy
honda las mentalidades de quienes habitaban las ciudades.
En la república, nuestro país cambio de ritmo y
horizontes y sus habitantes modificaron sus formas de relacionarse con el
territorio. Ahora se promovía la desconcentración de las personas y su libertad de
circulación.Se creó un ambiente propicio para explorar y colonizar nuevas
tierras, levantar pueblos, navegar en los novedosos barcos a vapor, y
comercializar de forma más intensa con el extranjero. Las ciudades viven
intensas transformaciones carentes de orientación.
En cuanto a la arquitectura, la irrupción del
llamado estilo neoclásico en el siglo XIX (denominado vagamente como
“republicano”), y la influencia de otros estilos, como el gótico en algunas
iglesias, van a marcar pautas muy significativas en la construcción de
edificios públicos y algunas residencias. Posteriormente, en la década de los
años 30 del siglo XX, se dará una múltiple profusión de estilos
arquitectónicos.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes, Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes, Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
1.3. Estructura
física y sociocultural de la ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
· Los usos del suelo: pueden
ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o
industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos usos en cada
sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los
niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se
desarrollan entre los habitantes.
· Las centralidades:
son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas
de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc.
Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste
no podría sobrevivir.
· Los símbolos: son
lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la
ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los
símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
· Los ejes: son
los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que
existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La
estructuración física de la ciudad contribuye, sin ser el único factor, al
desarrollo de relaciones sociales constructivas. Y la estructura de las
relaciones socioculturales está determinada, en primer lugar, por las
valoraciones compartidas que los habitantes tengan con respecto a los
componentes de la estructura física, y en segundo lugar, por la protección,
distribución y acceso democráticos que los habitantes tengan a los bienes
públicos que conforman la urbe.
CAPÍTULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La cultura urbana es
el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre
sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos
precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro
elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y
comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
· Símbolos: son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos,
u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos
colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del
barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país.
· Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una
carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la
función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
· Imaginarios: representaciones
subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está
ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias,
percepciones, anhelos o frustaciones.
· Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las
relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que
denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los
bienes colectivos.
La cultura
ciudadana consiste en la incorporación de un conjunto
de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y
establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de
convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular.
Esta busca
construir convivencia mediante dos grandes estrategias:
1. La
autorregulación de personas y grupos, esto es, la observancia de normas por
voluntad y convicción propias.
2. El
ejercicio legítimo de la autoridad, es decir, un acatamiento ciudadano de
normas decretadas por el gobierno, que se da a partir de la confianza y la
credibilidad que los habitantes tengan en él.
Por convivencia entendemos
la capacidad de una comunidad para tramitar constructivamente sus conflictos.
Esa capacidad se produce, entre otros factores, por la existencia y adecuada
utilización de los siguientes recursos colectivos:
1. Mecanismos
para darle curso ordenado al conflicto.
2. Reglas
del juego aceptadas por las partes para tramitar el conflicto.
3. Prácticas
comunicativas respetuosas pero contundentes para expresar sin ambigüedad y con
absoluta claridad los motivos, consecuencias y expectativas incorporadas en el
conflicto.
CAPÍTULO 3
PARTICIPACIÓN Y
GESTIÓN SOCIAL
3.1.
Participación
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
· Autonomía
· Interacción participativa:
· Democracia representativa
· Sujeto Político
· Comunidad
3.2. Gestión social
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social es la razón de ser de las organizaciones comunitarias.
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
4.1. El mediador
que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Es una persona neutral e imparcial,
pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la
razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado.
De un mediador se espera que posea cualidades
personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté
capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades
como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar
problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las
partes.
4.2. Valores del
mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
· Comunicación
· Equidad
· Respeto
· Responsabilidad
· Solidaridad
· Autonomía
CAPÍTULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se
ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto
también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y
crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición
humana. No existen relaciones sociales sin conflicto.
Tomando como
punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul
Lederach, se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo
la mediación comunitaria:
Fase
de preparación: Se busca identificar
los obstáculos que hay entre las partes para lograr un acuerdo, el mediador se
prepara para empezar a mediar, y va generando confianza entre las partes.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
· Los compromisos asumidos por las partes.
· Las actividades que cada cual debe realizar.
· Cómo, cuándo y dónde se llevarán acabo las actividades.
SEMANA # 7
EL ESPACIO PRIVADO
La dicotomía entre lo público y lo
privado, entre lo común y lo no común, entre el espacio mío (nuestro), el de
los otros y el de todos. Según el espacio son los que define la
vida de una ciudad y dan un significado al entorno en que habitamos.
El espacio construido por el ser
humano es un lugar para ser habitado, para servir y ser usado, siendo de esta
manera un espacio normalizado, y definido a través de reglas y convenciones.
Es la propia relación persona-entorno
la que da sentido a nuestra vida permanentemente contextualizada en el espacio
y la que, a su vez, define ambas instancias: con nuestros actos transformamos y
dotamos de significado, de sentido al entorno mientras que éste contribuye de
manera decisiva a definir quiénes somos, a ubicarnos no solo ambiental sino
personal y socialmente y a establecer modalidades de relación con nuestro mundo
perceptivo, funcional y simbólico.
El concepto de
privacidad
Irwin Altman, psicólogo social y
ambiental, define la privacidad como "el control selectivo del acceso a
uno mismo o al grupo al que uno pertenece".
Un punto de partida necesario, ya que
consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad, o al menos destacar
aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana.
Este control selectivo puede
entenderse desde dos vertientes:
· Contacto social
con los demás.
· Control de la
información ofrecida durante la interacción.
Un adecuado espacio privado, resulta
del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente
obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación
concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter
verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Las vitaminas como se le da nombre al
dinero, una vez alcanzados ciertos grados de saturación, funcionan como
incremento que ya no comporta un aumento proporcional de bienestar, en el caso
de la variable en relaciones interpersonales.
El exceso de potenciales puede llegar
a crear desorientación, sentimientos de desbordamiento o amenaza con la
consiguiente necesidad de un mayor control y reclusión personal o social.
Para separar esta relación se opta
por volver lo privado en más privado y lo publico en más público. Así como se
establecen lugares de forma socioeconómica, para la división de zonas y barrios
en privados y públicos.
El panoptismo
urbano
El espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
Ciertamente, la ciudad está
configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser
analizados en función del nivel de regulación de privacidad que es capaz
de gestionar sus ocupantes.
Entre espacios privados y
espacios públicos, en los primeros el control de la interacción social es
fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o
cuando menos insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera
entenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la
interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo
enmarca.
El «Panóptico», es el que refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad, al igual de un espacio construido que juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
El «Panóptico», es el que refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad, al igual de un espacio construido que juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
Este también es una máquina de disociar
la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin
ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto. Un ejemplo
cotidiano son: cámaras de vídeo situadas estratégicamente permiten a modo de la
torre central del vigilante, observar nuestro comportamiento en la calle, en el
banco, en establecimientos de la administración pública, en los estadios y
lugares de ocio, en las gasolineras y en los grandes almacenes e aquí, un
resultado de la transgresión de lo público y lo privado.
El espacio privado
y el espacio público. El derecho a la ciudad
La ciudad está conformada por una
multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de
regulación de privacidad y públicos, que son capaces de gestionar sus
ocupantes.
Espacio
privado:
Se encuentran (el portero
automático, la escalera, el rellano, la puerta, la mirilla, el recibidor) uno
puede regular de manera sumamente efectiva su grado de "apertura" a
los visitantes. Así mismo existen niveles de privacidad.
Incluso en el propio hogar las
diferentes personas que lo ocupan deben poder acceder a diferentes niveles de
privacidad, existiendo diferentes habitaciones con distintos niveles de acceso.
El Instrumento básico para regular la
privacidad: La demarcación de los límites
Espacio público:
Este se encuentra por otro extremo
del continuo, este por excelencia deviene un lugar completamente abierto a la
interacción. Pocos mecanismos de orden espacial contribuyen a regular una
interacción abierta, espontánea, imprevista.
El derecho de la
ciudad
El derecho a la ciudad no es tan solo
el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos
con ella, a apropiarnos (aunque sea simbólicamente) de sus espacios, a
"privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y esto
de manera fluida, espontánea, creativa.
ECOLOGÍA URBANA
Junto con la “explosión demográfica”
mundial experimentada durante el pasado siglo XX se ha desarrollado, además, un
acelerado proceso de concentración de población en las ciudades. Las Naciones
Unidas pronostican que en 28 años más el 60% de la población mundial estará
viviendo en áreas urbanas.
América Latina está dentro de las
regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una
tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000.
Sin embargo, existen marcadas
diferencias en el interior: los países del cono sur, Argentina, Chile y
Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a
partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes
naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50.
Esto indica que las ciudades
concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán expandiéndose en
el territorio. El problema de la expansión de la ciudad en todas sus
dimensiones no sólo tiene implicancias económicas, sociales, culturales que es
necesario atender, también exige una preocupación desde una perspectiva
ecológica-ambienta. Esta perspectiva de análisis es altamente compleja, ya que
a su vez depende de las anteriores y es factible de ser estudiada bajo
distintos enfoques. Por tanto el correcto estudio de este fenómeno implica el
desafío de reconocer un modelo que permita el estudio integrado y recíproco de
la ciudad en su dimensión natural y social.
El problema ambiental de la ciudad constituye un
caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya
que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos
y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto
ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
Evolución y
actuales perspectivas de la ecología urbana.
Sus orígenes se
remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores de “La Escuela de Chicago”,
decidieron realizar una investigación en el campo de la sociología urbana donde
definen la ecología urbana como “el estudio de las relaciones entre las
personas y su ambiente urbano” (Park et al, 1925), creando una base fundamental
para la creación del concepto y desarrollo de la disciplina, así que se
interpreta la ecología urbana como el estudio de los factores bióticos que
influencian la organización social y distribución espacial de grupos humanos
(Lawrence, 2003).
En Alemania se formó “La Escuela de
Berlín”, para realizar un estudio reduccionista, desde la óptica de la ecología
vegetal, que no integra al hombre cono variable esencial. Hawley (1950) y la
ecología humana, donde la ecología urbana es parte de esta, como el estudio de
la morfología de la vida colectiva en diferentes hábitats.
Actualmente se dice que la
importancia de la ecología urbana se integra de la creencia del problema
ambiental de las ciudades pues constituyen el indicio de una crisis profunda
del
modelo de existencia de las ciudades
propio de criterios desarrollistasasi es que la ecología urbana es la
comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y
procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990, 1998; Breuste et al,
1998).
ECOLOGÍA DE
LA CIUDAD
Balance biogeofísico
de la ciudad
Es claro que las ciudades son
sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y
energía provenientes de otros lugare, en ciudades de países industrializados.
Los balances de energía urbanos,
tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte
e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al
calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la
vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación además
tiene una importante función en la disminución de la contaminación
atmosférica.
Otra forma novedosa, vinculada a la
cuantificación y evaluación de la dependencia de los sistemas urbanos
sobre ecosistemas externos, corresponde al concepto de huella ecológica,
entendida como el monto de tierra / agua requerida para producir los
recursos energéticos y materiales y absorber los desechos y residuos para
sustentar una economía o población. Por ejemplo, la ciudad de Vancouver, requiere
180 veces más tierra para generar y procesar materiales que lo que actualmente
ocupa la ciudad.
Efectos ecológicos
de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de
la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica
ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones
espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva
teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos,
conectados y abiertos.
Tradicionalmente, el estudio de la
morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por
geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través delestudio de modelos
y patrones de crecimiento. Actualmente, los patrones urbanos
experimentan importantes cambios respecto al crecimiento histórico de las ciudades.
Efectos de la
urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido
dominio preferente de planificadores y arquitectos del Paisaje. Una de las
primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de
los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería,
económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with
Nature”. McHarg (1969): se cotejan riesgos
ambientales y amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de
información, constituyendo una presagio de la actual tecnología de los SIG
Spirn (1984): examinó como
los procesos naturales se insertan en la ciudad, y como la interacción entre el
ambiente construido y procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad
humana, en un barrio de Filadelfia, EE.UU.
Bettini (1998) : evalúa la
sustentabilidad urbana.
Romero et al
(2003): ha desarrollado un importante aporte en la
aplicación de los conceptos de la ecología del paisaje, tradicionalmente
empleados en ambientes naturales, como corredores, parches y matriz en la
ciudad. La problemática ambiental de la urbanización es
compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio.
La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así
como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan la
ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera
conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema
urbano.
SEMANA # 4
ELEMENTOS
DE LA ECONOMÍA URBANA
Predice y explica la asignación de recursos y
distribución de rentas dentro de las zonas urbanas, Utiliza herramientas
analíticas para explicar y abordar los problemas económicos que les son
inherentes. Los elementos urbanos se dividen en: Fenómeno urbano formación de
las ciudades¸ Surgió a partir de la aparición de los procesos productivos, en
los 1° asentamientos estaban los obreros, artesanos y comerciantes los cuales
se complementaban entre ellos, estos provenían de productos y servicios a los
gobernantes, burócratas y militares. La industrialización dio un desarrollo y
crecimientos de las ciudades, genero empleos y demandante de servicios,
aparecen los aglomerados para que las personas desarrollen actividades y
reciban lo que demandan, además se vio incrementado con el aporte de los flujos
migrativos, los cuales se constituyen por grupos de personas en busca de
mejores condiciones, el fenómeno urbano se representa a partir de la industrialización
y la concentración de inversiones a causa de la especialización del trabajo y
el aprovechamiento de las economías de escala que genera el proceso de
urbanización. Aspectos políticos; Se representa por la elección de los
gobiernos y el ejercicio del poder el cual en la historia se relacionaba con la
religión y el poder militar hasta que evoluciono al gobierno democrático. Se
considera un hogar insatisfecho de cuando: residen más de 3 personas por
cuarto, vivienda precaria, sin sitio sanitario, niños sin poder asistir a la
escuela, hogar de 4 o mas personas cuyo jefe tiene bajo nivel de educación, las
crisis políticas y económicas son provocadas por el mal ejercicio del poder
político, algunas falencias son deficiencias en la toma de decisiones, variable
política falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente.
Características económicas de las ciudades; Constituye una unidad de
producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos
internamente, importando lo que se produce y exportando los excedentes la
aglomeración y la complementación producen aspectos a la economía positivos y
negativos ambos denominados externalidades. La economía que rige las ciudades
es la de mercado los suelos y salarios, en general regulados por convenios
donde conduce una asignación de recursos en la provisión de los servicios
públicos. Crecimiento urbano y tamaño de la ciudades; Estos elementos se
estudian con las herramientas que provee la demografía, el crecimiento de las
ciudades se basa con el crecimiento económico, la tecnificación del agro y los
mayores ingresos de los empleos urbanos al ver que la población aumenta, vemos
que la producción aumenta a medida que los avances tecnológicos al igual que la
eficiencia de servicios sin embargo, aumenta el desempleo, congestión,
contaminación, delincuencia, y disturbios sociales.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
Los primeros desarrollos de este concepto se produce en la segunda década del siglo, algunos estudios del sitio y planos de la ciudad son como descripciones, el enriquecimiento de este concepto surge a lo largo del tiempo. Las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana, hay dos criterios que comentan su propuesta que son, la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Desde eso se define los elementos básicos del paisaje urbano, como el plano de la ciudad que es compuesto por cuatro componentes que son: Sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación, Sin embargo el parcelario hacia su entrada como elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad. El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto a tipo edificatorio, ya después Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido la morfología urbana debe incluir y hallar a ciudad como un paisaje al igual la forma de la ciudad la podemos ver como proyectos e innovaciones técnicas.
Morfología y crecimiento urbano: del
espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica.
Nos habla al igual de una ciudad de la era industrial en la cual a
constituido para varios arquitectos y al
igual el puente histórico de transición de formas urbanas sobre la ciudad
compacta preindustrial y una dispersa al siglo actual.. Paisaje actual puede
contemplarse a un modo de ejemplo de la evolución de la calle. Cuentan que en
el siglo xx sancionaron a los países europeos la hegemonía del bloque y de un
espacio abierto sin cualidad la cual fue una
autentica convulsión de las formas urbanas que en
distintas versiones marcan el camino definitivo
hacia una ciudad más dispersa, un desarrollo de la ciudad difusa en unos
20 años a aumentado ese tendencia que se tenía y en la época del urbanismo de
la austeridad y demás cosas tenemos la ciudad
histórica como modelo, y demás cosas de esto tipo nos explican en este
pequeño tema.
El paisaje
urbano, una explicación procesual.
Resultan estudios de morfología urbana que se realizan desde las ciencias sociales o des una llamada
interdisciplinariedad también se ve una visión economista desde una geografía
que a permitido entender el crecimiento urbano que no es desde una visión
continua si no dé a partir de un instrumento mediador del ciclo de la
construcción. La visión economista se
ha extendido en la reflexión de los
urbanistas marxiano, de muchos geógrafos y de arquitectos estos en los 70
dieron un giro bastante importante ya
que al estudio de la morfología urbana a través dela propiedad y los agentes
urbanos.
Hacia
nuevas explicaciones
Hay unas crisis de visiones tradicionales ya que se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento
urbano y entrada de nuevos paradigmas de función económica y social La visión
más estrictamente fisicista desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por
hoy de ofrecer nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual: la forma
de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla
oposición espacio abierto-espacio cerrado.
Surgen nuevos paradigmas un nuevo fisicismo que no renuncia a una determinación de forma urbana por distancias económicas, también el crecimiento
urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: sus
códigos de desarrollo radican en sus partes más locales, por último el
texto nos comenta que ya sea cualquier
no puede ya soslayar la hegemonía de lo visual
SEMANA # 3
ESTRUCTURA URBANA
Estructura urbana es una relación que se halla en el espacio
urbano entre varios tipos o cosas que componen la ciudad, en esto se ve
reflejado unos sistemas viales, zonas verdes, Tramas, trazados etc. Principal
característica número uno es que en ella actúa sistemas y subsistemas que se
relacionan los cuales determinan organización y modos de crecimiento a su vez
también permiten el funcionamiento interno. Un conjunto de actividades urbanas
y distintas relaciones constituyen el llamado sistema urbano unos de los
elementos constitutivos de la estructura urbana es el medio natural y el
constructivo, el medio natural es donde se asientan los elementos urbanos esto
nos da a entender las distintas circunstancias y espacios de construcción sobre
el medio ambiente y así miso organizar la ciudad ya sean desde un terreno plano o inclinado y
también desde un rio o algún tipo de bien que nos fresca el medio ambiente para
abastecer la ciudad, también un sistema vial por un cual podamos tener
distintos tipos de trafico llámenlo así para repartirlo por la ciudad y que no
se congestione tanto y zonas verdes concluye en parques, espacios públicos
plazoletas etc esto sirve como pulmón para ciudad para que la gente viva en un
ambiente agradable y sano. También debemos de tener un equipamiento urbano es
algo con lo que contamos para complacer nuestras necesidad como personas
civilizadas ya sean de régimen educativo, financiero, administrativo,
Deportivo, turístico etc. Hay al igual una llamada radio de influencia la cual
nos brinda establecimientos como lo son escuelas, centros de salud etc y por
ultimo contamos con el soporte infraestructural esto nos brindad redes de agua
potable, desagües cloacas, red de energía eléctrica domiciliaria, alumbrado
público, gas envasado o en red teléfonos oras como televisión por cable, y así
muchos de estos beneficios.
SEMANA #2 Tipos básicos de ciudad - tipos de planos
Plano
equirrectangular, en cuadrícula o en damero.
Básicamente
lo que nos quiere dar a entender el primer punto del texto es que hay muchas
formas de plano y que alunas son de maro o influencia natural y otras muy relacionadas con
características culturales o sobre la misma población y que para armar un plano
hay que estar basados de la ciudad de distintas formas como desde lo cultural
hasta lo económico, acá nos explican y nos da como ejemplo una ciudad la cual
es babilonia en la cual la describen y así mismo se basan en el plano , así
suele suceder con una serie de ciudades como ejemplos a la vez.
Plano lineal
El plano lineal tiene su forma alargada en influencia de
alguna via de comunicación es decir como en la argentina surgieron varios
planos lineales a partir de avenidas e ferrocarril estos planos a su ve eran
utilizados para las cotas y ríos como tal, asi Luigi Piccinato define las
ciudades de Italia tanto como de España lineales.
Plano
radioconcéntrico.
Es el tipo
de plano en el cual hay avenidas, calles o avenidas radiconcentricas es uno e
los planos mas complicados ya que cada medida sobrepasa los 120 grados y por
esto mucho mas difícil su construcción.
Plano
irregular
Este tiene
un aspecto anárquico sin una forma definida y es fruto de una decisión social,
las ciudades medievales presentan gran variedad de esquemas, esto surgió del
crecimiento natural y orgánico. En todas las ciudades hay distintos tipos de
planos según la época en que fueron reformadas.
SEMANA # 1 REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
La revolución neolítica es precisamente el cambio de cultura
en los seres humanas lo cuales llevaban una cultura nómada y pasaron a la
sedentaria por problemas de clima y de la naturaleza. En la sedentaria los
humanos establecen unos sistemas como lo
es la agricultura la ganadería y domesticación de animales. Ah base del clima
los cultivos tomaron posiciones firmes y dieron resultados el hombre como tal
deja las montañas y se desplaza a los llanos en los cuales se implanta
viviendas en tipos de choza. En el periodo paleolítico todos cazaban y eran
iguales luego aparece el excedente en el
cual todos trabajan en distintos lugares. Luego esta gente solo trabajaría si
la tierra fuera privada es decir de ellos. Al nacer esta propiedad privada se
empiezan a ver ciertos tipos ya de rangos o jefes para la dirección o comandar
los cultivos y a partir de esto salen las clases sociales y aquí en donde las
clases altas por llamarlos así se benefician de las bajas para su propio
trabajo a cambio de nada es decir una llamada explotación, a partir de la
religión resultan distintas clases de Dioses por llamarlos así asignan un
nombre a cada cosa de la naturaleza es decir a los animales a los cultivos y
demás pareceres así referente a la naturaleza luego podemos observar los
monumentos megalíticos aquellas construcciones con diferente formas a través de este texto podemos ver como el
hombre fue capaz de evolucionar tan perfectamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario