Grecia

 SEMANA  # 8

                                                                 
                                                           
                                          Urbanismo 1 - Maqueta -CIUDADES Y CAMPO
                                                              
                                                                                






                                                      MEMORIA DESCRIPTIVA



SEMANA # 8 Urbanismo 1 - Maqueta - ESPACIOS Privados




ABSTRACCIONES

CIUDADES


ESPACIOS URBANOS






SEMANA  # 7


SINTESIS

EL ESPACIO PRIVADO

La dicotomía entre lo público y lo privado, entre lo común y lo no común, entre el espacio mío (nuestro), el de los otros  y el de todos. Según el espacio  son los  que define la vida de una ciudad  y dan un significado al entorno en que habitamos.
El espacio construido por el ser humano es un lugar para ser habitado, para servir y ser usado, siendo de esta manera un espacio normalizado, y definido a través de reglas y convenciones.  
Es la propia relación persona-entorno la que da sentido a nuestra vida permanentemente contextualizada en el espacio y la que, a su vez, define ambas instancias: con nuestros actos transformamos y dotamos de significado, de sentido al entorno mientras que éste contribuye de manera decisiva a definir quiénes somos, a ubicarnos no solo ambiental sino personal y socialmente y a establecer modalidades de relación con nuestro mundo perceptivo, funcional y simbólico.

El concepto de privacidad
Irwin Altman, psicólogo social y ambiental, define la privacidad como "el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece".
Un punto de partida necesario, ya que consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad, o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana.

Este control selectivo puede entenderse desde  dos vertientes:
·  Contacto social con los demás.
·    Control de la información ofrecida durante la interacción.

Un adecuado espacio privado, resulta del equilibrio  entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.

Las vitaminas como se le da nombre al dinero, una vez alcanzados ciertos grados de saturación, funcionan como incremento que ya no comporta un aumento proporcional de bienestar, en el caso de la variable en relaciones interpersonales.

El exceso de potenciales puede llegar a crear desorientación, sentimientos de desbordamiento o amenaza con la consiguiente necesidad de un mayor control y reclusión personal o social. 
Para separar esta relación se opta por volver lo privado en más privado y lo publico en más público. Así como se establecen lugares de forma socioeconómica, para la división de zonas y barrios en privados y públicos.

El panoptismo urbano

El espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.

Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que es capaz de gestionar sus ocupantes.

Entre espacios privados y espacios públicos, en los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o cuando menos insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera entenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.

El «Panóptico», es el que refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad, al igual  de un espacio construido que juega un importante papel  en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.

Este también es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto. Un ejemplo cotidiano son: cámaras de vídeo situadas estratégicamente permiten a modo de la torre central del vigilante, observar nuestro comportamiento en la calle, en el banco, en establecimientos de la administración pública, en los estadios y lugares de ocio, en las gasolineras y en los grandes almacenes e aquí, un resultado de la transgresión de lo público y lo privado.

 El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad

La ciudad está conformada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad y públicos, que son capaces de gestionar sus ocupantes.

Espacio privado: 
Se  encuentran (el portero automático, la escalera, el rellano, la puerta, la mirilla, el recibidor) uno puede regular de manera sumamente efectiva su grado de "apertura" a los visitantes. Así mismo existen niveles de privacidad.
Incluso en el propio hogar las diferentes personas que lo ocupan deben poder acceder a diferentes niveles de privacidad, existiendo diferentes habitaciones con distintos niveles de acceso.
El Instrumento básico para regular la privacidad: La demarcación de los límites

Espacio público:
Este se encuentra por otro extremo del continuo, este por excelencia deviene un lugar completamente abierto a la interacción. Pocos mecanismos de orden espacial contribuyen a regular una interacción abierta, espontánea, imprevista.

El derecho de la ciudad
El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y esto de manera fluida, espontánea, creativa.

MEMORIA DESCRIPTIVA



Urbanismo 1 - Maqueta - ESPACIOS PÚBLICOS 






Ciudad antigua atenas


Abstracciones


ESPACIO PRIVADO




ESPACIO PÚBLICO


0 comentarios:

Publicar un comentario